Un grupo ecologista soltó hoy a 75 tiburones bambú en la costa tailandesa para llamar la atención a la comunidad internacional a fin de que adopte un pacto de protección de esta especie y una regulación del mercado de la aleta.
Esta especie de tiburón, original de las costas de los océanos Índico y Pacífico, es la más común en los mercados tailandeses que suministran este preciado animal a los restaurantes que sirven como un manjar la sopa de la aleta.
"Al comprar los tiburones en los mercados locales les dimos una segunda oportunidad de vida", dijo a Efe Gwyn Mills, fundador del grupo para la conservación de los mares "The Dive Tribe".
En las últimas décadas, el número de tiburones en las costas de Tailandia han disminuido de manera notable a causa de la demanda que desata su codiciada aleta.
La desaparición de esta especie depredadora de los arrecifes supone un desequilibrio natural que puede desembocar en una "catástrofe", apuntan desde la organización.
La suelta de los escualos, de los que previamente se han recogido muestras de su ADN y han sido marcados para la realizar un estudio de seguimiento y comportamiento junto a la Universidad de Mahidol, se ha hecho en dos puntos distintos del golfo de Tailandia: uno en la costa de la ciudad de Pattaya y otro en la isla de Koh Tao.
Precisamente, Tailandia anunció el pasado miércoles, durante la Convención sobre el Comercio Internacional de Flora y Fauna (CITES) que se celebra en Bangkok, su oposición a la propuesta de protección sobre siete especies de tiburones y mantas raya para que se incluyan en el apéndice II, especies no amenazadas por la extinción pero con un comercio muy regulado.
"No apoyamos la propuesta de protección ya que perjudicaría a nuestro sector pesquero", señaló el jefe del departamento tailandés de Pesca, Wimol Jantrarotai.
Dicha propuesta de protección para los escualos ha creado en el CITES dos bandos claramente delimitados entre el bloque liderado por los países Latinoamericanos, a favor de la petición, y el bando asiático, posicionado en contra.
Brasil, Colombia, Ecuador, Costa Rica y Honduras abanderan las iniciativas que conjuntamente promueven con el apoyo de la Unión Europea y Estados Unidos, para regular las capturas y el comercio de tiburones de punta blanco, martillo y sardinero, además de mantas.
Por otro lado, China y Japón, los países con mayor consumo de aleta de tiburón, presionan para impedir que sigan adelante las medidas de protección bajo la sospecha de que en la pasada cumbre del CITES, celebrada en Doha en 2010, compraron votos a su favor.
La propuesta, que requiere los votos de al menos dos tercios de más de 2.000 delegados de 177 países representados en la convención, será puesta en votación la próxima semana, antes de que termine la reunión de Bangkok el día 14.
Más de 104 millones de tiburones son capturados cada año en todo el mundo, de los cuales 78 millones son atrapados sólo por su aleta y devueltos al mar una vez que ésta ha sido cortada, donde mueren desangrados, según datos del grupo pro ambiental WildAid.
Varias especies de escualos, incluidos el tiburón ballena, el blanco y el martillo, están en peligro de extinción, según la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.
"Tailandia debería virar su política con los tiburones y crear un área protegida para atraer al ecoturismo", sentencian desde la organización tailandesa
Imagen de: www.fotonatura.org en la imagen se observa un tiburón bambú
Tiburones
Notícias y curiosidades relacionadas con el mundo de los tiburones.
Mostrando entradas con la etiqueta Aleta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Aleta. Mostrar todas las entradas
domingo, 10 de marzo de 2013
miércoles, 6 de marzo de 2013
Latinoamerica se une contra Asia para proteger a los tiburones
Latinoamérica adoptó hoy en el marco de la Convención sobre el Comercio Internacional de Fauna y Flora (CITES), una postura casi común en defensa de propuestas para la protección de lostiburones, que el bloque asiático considera inaceptables.
Brasil, Colombia, Ecuador, Costa Rica y Honduras abanderaron las iniciativas que conjuntamente promueven con el apoyo de la Unión Europea y Estados Unidos para regular las capturas y el comercio de tiburones de punta blanco, martillo y sardinero, además de mantas.
En una reunión previa, la mayoría de estas propuestas lograron prácticamente el consenso en el bloque regional que forman América del Sur, Centroamérica y Caribe para que estas especies se integren en el apéndice 2 de la CITES, lo que regula sus capturas para que no se ponga en riesgo su población.
"Todos comprenden que la inclusión en el apéndice 2 no es algo problemático, que no prohíbe la pesca sino que lo que busca es que esta sea sostenible", dijo a Efe Fábio Hazin, de la delegación brasileña.
La aprobación de estas propuestas supondría introducir mecanismos de regulación y legalización de la pesca de escualos como la emisión de permisos, certificados de procedencia o registros del número de capturas.
Hazin, profesor de la Universidad Federal Rural de Pernambuco (Brasil), alertó de que la falta de regulación actual ha llevado a un "fuerte declive" en las poblaciones de tiburón, cuyo ciclo de reproducción es lento y del que se tienen pocos datos. Según la organización conservacionista PEW, cada año se capturan unos 100 millones de tiburones debido a la demanda comercial de su aleta en el mercado asiático, sobre todo en China y Japón que encabezan el frente de países que rechazan las propuestas de protección impulsadas en la CITES por Latinoamérica.
"China y Japón quieren mantener la situación actual porque este volumen de pesca sólo pueden mantenerlo sin una regulación", explicó a Efe Maximiliano Bello, de PEW. Bello se mostró confiado en que prosperen todas las iniciativas, incluida la que pide controlar la pesca de mantas que, según dijo, aumentó en los últimos años debido a la popularización en Asia de sus agallas para la elaboración de tónicos para la salud. La presentación tuvo lugar poco después de que Tailandia, el país anfitrión del encuentro de la CITES, aireara su oposición a las propuestas, alegando que pueden causar daño a su industria pesquera.
"La inclusión de los tiburones podría afectar a nuestros pescadores que los cazaran por error en sus redes y fueran sometidos a multas", dijo el jefe del Departamento de Pesca tailandés, Wimol Jantrarotai, al diario Bangkok Post.
En una reunión previa, la mayoría de estas propuestas lograron prácticamente el consenso en el bloque regional que forman América del Sur, Centroamérica y Caribe para que estas especies se integren en el apéndice 2 de la CITES, lo que regula sus capturas para que no se ponga en riesgo su población.
"Todos comprenden que la inclusión en el apéndice 2 no es algo problemático, que no prohíbe la pesca sino que lo que busca es que esta sea sostenible", dijo a Efe Fábio Hazin, de la delegación brasileña.
La aprobación de estas propuestas supondría introducir mecanismos de regulación y legalización de la pesca de escualos como la emisión de permisos, certificados de procedencia o registros del número de capturas.
Hazin, profesor de la Universidad Federal Rural de Pernambuco (Brasil), alertó de que la falta de regulación actual ha llevado a un "fuerte declive" en las poblaciones de tiburón, cuyo ciclo de reproducción es lento y del que se tienen pocos datos. Según la organización conservacionista PEW, cada año se capturan unos 100 millones de tiburones debido a la demanda comercial de su aleta en el mercado asiático, sobre todo en China y Japón que encabezan el frente de países que rechazan las propuestas de protección impulsadas en la CITES por Latinoamérica.
"China y Japón quieren mantener la situación actual porque este volumen de pesca sólo pueden mantenerlo sin una regulación", explicó a Efe Maximiliano Bello, de PEW. Bello se mostró confiado en que prosperen todas las iniciativas, incluida la que pide controlar la pesca de mantas que, según dijo, aumentó en los últimos años debido a la popularización en Asia de sus agallas para la elaboración de tónicos para la salud. La presentación tuvo lugar poco después de que Tailandia, el país anfitrión del encuentro de la CITES, aireara su oposición a las propuestas, alegando que pueden causar daño a su industria pesquera.
"La inclusión de los tiburones podría afectar a nuestros pescadores que los cazaran por error en sus redes y fueran sometidos a multas", dijo el jefe del Departamento de Pesca tailandés, Wimol Jantrarotai, al diario Bangkok Post.
lunes, 7 de enero de 2013
18.000 aletas al sol, en Hong Kong
Imágenes impactantes de un cargamento de 18.000 aletas de tiburón, tomadas en Hong Kong el 6 de enero de 2013. Parece ser que el nuevo año no pinta nada bien para los tiburones.
Imágenes captadas en la página de Paul Hilton en Facebook
Más imágenes de estas azoteas repletas de aletas secándose al sol. Estas fotografías están sacadas de la página de NBC news:
Imágenes captadas en la página de Paul Hilton en Facebook
Más imágenes de estas azoteas repletas de aletas secándose al sol. Estas fotografías están sacadas de la página de NBC news:
domingo, 9 de diciembre de 2012
Santuario para los tiburones en la Polinesia francesa
Josh Reichert, director administrativo de Pew Environment Group, emitió la siguiente declaración hoy en respuesta a la Polinesia Francesa, que anunció medidas completas y permanentes de protección del tiburón.
El comunicado se realizó el 6 de diciembre durante el congreso anual de la Comisión Pesquera del Pacífico Occidental y Central en Manila, Filipinas. "Aplaudimos al gobierno de la Polinesia Francesa por su decisión de establecer el mayor santuario de tiburones del mundo prohibiendo la pesca de todas las especies de tiburón en toda la zona económica exclusiva del país.
A más de 4,7 millones de kilómetros cuadrados del océano, esta designación duplica el tamaño del área ya protegida por los seis santuarios de tiburones existentes. "Hay una creciente concienciación en el mundo de las amenazas que afrontan los tiburones y la necesidad de protegerlos.
Solo en los últimos meses, el estado americano Samoa y el micronesio de Kosrae han puesto fin a la pesca de tiburones, y la Unión Europea y Venezuela han prohibido la práctica del finning. Incluso ayer, vimos las medidas de protección de referencia para los tiburones ballena a través de la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central.
"Sin embargo, mientras los tiburones se ven amenazados en la mayor parte de los océanos del mundo y hay una gran necesidad de protegerlos antes de que caigan a unos niveles de los que nunca se recuperarán. Corresponde a los países de todo el mundo basarse en este éxito reciente y garantizar un futuro sostenible para los tiburones".
Cada año, se matan hasta 73 millones de tiburones, principalmente para el comercio de aletas de tiburón. Un tercio de las especies de tiburón están amenazadas o prácticamente extinguidas.
El comunicado se realizó el 6 de diciembre durante el congreso anual de la Comisión Pesquera del Pacífico Occidental y Central en Manila, Filipinas. "Aplaudimos al gobierno de la Polinesia Francesa por su decisión de establecer el mayor santuario de tiburones del mundo prohibiendo la pesca de todas las especies de tiburón en toda la zona económica exclusiva del país.
A más de 4,7 millones de kilómetros cuadrados del océano, esta designación duplica el tamaño del área ya protegida por los seis santuarios de tiburones existentes. "Hay una creciente concienciación en el mundo de las amenazas que afrontan los tiburones y la necesidad de protegerlos.
Solo en los últimos meses, el estado americano Samoa y el micronesio de Kosrae han puesto fin a la pesca de tiburones, y la Unión Europea y Venezuela han prohibido la práctica del finning. Incluso ayer, vimos las medidas de protección de referencia para los tiburones ballena a través de la Comisión de Pesca del Pacífico Occidental y Central.
"Sin embargo, mientras los tiburones se ven amenazados en la mayor parte de los océanos del mundo y hay una gran necesidad de protegerlos antes de que caigan a unos niveles de los que nunca se recuperarán. Corresponde a los países de todo el mundo basarse en este éxito reciente y garantizar un futuro sostenible para los tiburones".
Cada año, se matan hasta 73 millones de tiburones, principalmente para el comercio de aletas de tiburón. Un tercio de las especies de tiburón están amenazadas o prácticamente extinguidas.
martes, 10 de julio de 2012
Burlas sobre la iniciativa china
Los internautas chinos se burlaron el pasado miércoles 4 de julio de la decisión del Gobierno de prohibir que se sirva sopa de aleta de tiburón en banquetes dentro de tres años, presentándola como un tímido paso de líderes que gastan fortunas en otras exquisiteces y están por encima de las preocupaciones corrientes. "¿Tenéis que esperar tres años para hacer esto?", preguntó Wu Yaxue, psicólogo de Pekín, en su cuenta de microblog. "Dada la forma en la que comen los funcionarios chinos, en tres años no necesitaréis aplicar esta prohibición, toda la aleta de tiburón se habrá acabado".
La aleta de tiburón puede costar hasta 240 euros por kilo, lo que fomenta la práctica entre los pescadores de cortar las aletas y dejar que estos depredadores marinos se desangren hasta morir. Los grupos ecologistas han pedido que se ponga fin a la costumbre de comer sopa de aleta de tiburón, que suele servirse en ocasiones especiales en las comunidades chinas de todo el mundo. "La gente corriente come fideos de fécula, los funcionarios utilizan el dinero del pueblo para comer aleta de tiburón", se quejó en su microblog el usuario Nova Zhou.
China tiene legiones de microblogueros en páginas como Weibo, de Sina , que ofrece una rara oportunidad de debate abierta, especialmente sobre el estilo de vida de la élite del partido comunista, aunque las duras restricciones pueden suponer un arresto.
Otros internautas ridiculizaron las declaraciones que hizo el martes Gobierno sobre la aleta de tiburón, diciendo que la decisión pretende reducir costes en las funciones oficiales, un punto sensible en China donde una creciente brecha de riqueza ha causado tensiones sociales. "Esto sólo demuestra que resolver los problemas de vivienda, los ancianos, el medio ambiente, la corrupción, el empleo, la educación, el servicio sanitario, la seguridad alimentaria, los trabajadores emigrantes, los mercados financieros, comprar billetes de tren y prohibir la aleta de pescado y el maotai (un caro vino de arroz) es más difícil que lanzar un cohete al espacio exterior", escribió "Heng en Corea del Sur". Heng se refería al reciente viaje espacial tripulado chino, del que tres astronautas regresaron a Tierra la semana pasada. "Entonces, ¿ahora van a comer panda?", preguntó con sorna otro bloguero de Weibo.
La aleta de tiburón puede costar hasta 240 euros por kilo, lo que fomenta la práctica entre los pescadores de cortar las aletas y dejar que estos depredadores marinos se desangren hasta morir. Los grupos ecologistas han pedido que se ponga fin a la costumbre de comer sopa de aleta de tiburón, que suele servirse en ocasiones especiales en las comunidades chinas de todo el mundo. "La gente corriente come fideos de fécula, los funcionarios utilizan el dinero del pueblo para comer aleta de tiburón", se quejó en su microblog el usuario Nova Zhou.
China tiene legiones de microblogueros en páginas como Weibo, de Sina , que ofrece una rara oportunidad de debate abierta, especialmente sobre el estilo de vida de la élite del partido comunista, aunque las duras restricciones pueden suponer un arresto.
Otros internautas ridiculizaron las declaraciones que hizo el martes Gobierno sobre la aleta de tiburón, diciendo que la decisión pretende reducir costes en las funciones oficiales, un punto sensible en China donde una creciente brecha de riqueza ha causado tensiones sociales. "Esto sólo demuestra que resolver los problemas de vivienda, los ancianos, el medio ambiente, la corrupción, el empleo, la educación, el servicio sanitario, la seguridad alimentaria, los trabajadores emigrantes, los mercados financieros, comprar billetes de tren y prohibir la aleta de pescado y el maotai (un caro vino de arroz) es más difícil que lanzar un cohete al espacio exterior", escribió "Heng en Corea del Sur". Heng se refería al reciente viaje espacial tripulado chino, del que tres astronautas regresaron a Tierra la semana pasada. "Entonces, ¿ahora van a comer panda?", preguntó con sorna otro bloguero de Weibo.
lunes, 9 de julio de 2012
China elimina la sopa de aleta de tiburón de los banquetes oficiales
La sopa de aleta de tiburón, un plato de lujo en la gastronomía china pero muy criticado por los ecologistas por el cruel método de obtención de su principal ingrediente, será eliminado de los banquetes oficiales en China, informó la agencia oficial Xinhua.
Un departamento del Consejo de Estado (Ejecutivo) ha enviado una circular a todos los departamentos gubernamentales a todos los niveles para que dejen de servir esta sopa en los banquetes, que muchos jefes de Estado y Gobierno de otros países han probado en sus visitas oficiales a China.
La orden forma parte de una campaña estatal para reducir gastos suntuosos en las recepciones oficiales, aunque también surge después de que grupos ecologistas hayan pedido durante años que se deje de consumir la aleta de tiburón en el país. Para obtener las aletas, los pescadores atrapan al tiburón, le cortan esta extremidad y lo devuelven al mar, donde muere irremediablemente al perder su capacidad natatoria, un método que los ecologistas consideran de extrema crueldad, además de un despilfarro. Pese a las campañas de concienciación se calcula que cada año se pescan para la sopa de marras hasta 70 millones de tiburones, cuyas extremidades se venden a más de mil dólares por kilo en el mercado de Hong Kong, centro mundial del comercio de este producto. Ésta mesura se empezará a realizar dentro de tres años.
Ello ha provocado que el 17 por ciento de las especies de escualos estén en grave peligro de extinción, según la organización WildAid, una de las principales responsables de la campaña. Ésta ha incluido en pasados años la participación de celebridades orientales, como el ex baloncestista Yao Ming, la actriz Zhang Ziyi o el director taiwanés Ang Lee.
Un departamento del Consejo de Estado (Ejecutivo) ha enviado una circular a todos los departamentos gubernamentales a todos los niveles para que dejen de servir esta sopa en los banquetes, que muchos jefes de Estado y Gobierno de otros países han probado en sus visitas oficiales a China.
La orden forma parte de una campaña estatal para reducir gastos suntuosos en las recepciones oficiales, aunque también surge después de que grupos ecologistas hayan pedido durante años que se deje de consumir la aleta de tiburón en el país. Para obtener las aletas, los pescadores atrapan al tiburón, le cortan esta extremidad y lo devuelven al mar, donde muere irremediablemente al perder su capacidad natatoria, un método que los ecologistas consideran de extrema crueldad, además de un despilfarro. Pese a las campañas de concienciación se calcula que cada año se pescan para la sopa de marras hasta 70 millones de tiburones, cuyas extremidades se venden a más de mil dólares por kilo en el mercado de Hong Kong, centro mundial del comercio de este producto. Ésta mesura se empezará a realizar dentro de tres años.
Ello ha provocado que el 17 por ciento de las especies de escualos estén en grave peligro de extinción, según la organización WildAid, una de las principales responsables de la campaña. Ésta ha incluido en pasados años la participación de celebridades orientales, como el ex baloncestista Yao Ming, la actriz Zhang Ziyi o el director taiwanés Ang Lee.
jueves, 7 de junio de 2012
Aletas incineradas en honduras
El presidente de Honduras, Porfirio Lobo, incineró hoy unas 180 aletas de tiburón decomisadas a pescadores en el Caribe hace tres meses, como parte del compromiso firmado en 2010 en Naciones Unidas para proteger esa especie, informó una fuente oficial.
"En Honduras nadie puede cazar tiburones debido a la veda decretada hace un año para la pesca de esta valiosa especie marina", dijo escuetamente Lobo en la Fuerza Naval de Honduras, según un comunicado de la Casa Presidencial.
El 23 de junio de 2011 Lobo declaró que los mares de Honduras son "santuario de tiburones", tras firma en septiembre de 2010 en Naciones Unidas un compromiso para proteger los tiburones en las 92.665 millas cuadradas (24 millones de hectáreas cuadradas) de la zona económica exclusiva de Honduras, que abarca tanto sus costas del Pacífico como del Caribe.
Un portavoz del Ejecutivo dijo a Efe que las 180 aletas incineradas están valoradas en unos 3.000 dólares.
El ministro hondureño de Recursos Naturales y Ambiente, Rigoberto Cuellar, dijo que la quema significa una "voluntad política" de parte del Ejecutivo y el Parlamento "para que no se sacrifiquen" más tiburones, sólo para "comercializar" las aletas.
"Si los tiburones desapareciesen, no solamente los ecosistemas se verían afectados sino también las comunidades que viven de la pesca y del producto marino, porque son los que mantienen el orden en los océanos", indicó Cuellar.
Según su criterio, es necesario respaldar iniciativas y acciones "que apoyen" la efectividad de la declaración de santuario de tiburones, "lejos de proponer iniciativas que la debiliten
"En Honduras nadie puede cazar tiburones debido a la veda decretada hace un año para la pesca de esta valiosa especie marina", dijo escuetamente Lobo en la Fuerza Naval de Honduras, según un comunicado de la Casa Presidencial.
El 23 de junio de 2011 Lobo declaró que los mares de Honduras son "santuario de tiburones", tras firma en septiembre de 2010 en Naciones Unidas un compromiso para proteger los tiburones en las 92.665 millas cuadradas (24 millones de hectáreas cuadradas) de la zona económica exclusiva de Honduras, que abarca tanto sus costas del Pacífico como del Caribe.
Un portavoz del Ejecutivo dijo a Efe que las 180 aletas incineradas están valoradas en unos 3.000 dólares.
El ministro hondureño de Recursos Naturales y Ambiente, Rigoberto Cuellar, dijo que la quema significa una "voluntad política" de parte del Ejecutivo y el Parlamento "para que no se sacrifiquen" más tiburones, sólo para "comercializar" las aletas.
"Si los tiburones desapareciesen, no solamente los ecosistemas se verían afectados sino también las comunidades que viven de la pesca y del producto marino, porque son los que mantienen el orden en los océanos", indicó Cuellar.
Según su criterio, es necesario respaldar iniciativas y acciones "que apoyen" la efectividad de la declaración de santuario de tiburones, "lejos de proponer iniciativas que la debiliten
lunes, 14 de mayo de 2012
Paul Watson fundador de Sea Shepherd detenido
El fundador de la organización ecologista Sea Shepherd, el capitán canadiense Paul Watson, fue arrestado el sábado pasado en la ciudad de Frankfurt, Alemania, a causa de un incidente marítimo con un barco de Costa Rica, confirmó el grupo en Australia.
Watson, de 59 años, fue detenido a raíz de la petición de extradición solicitada por las autoridades costarricenses, que lo acusan de "violación del tráfico marítimo" en aguas de alta mar cerca de Guatemala.
Sea Shepherd indicó que la supuesta ofensa ocurrió cuando Watson, conocido por sus campañas contra la caza de ballenas en la Antártida, se encontraba filmando en el 2002 el documental "Sharkwaters", sobre una operación ilegal para extraer aletas a los tiburones a cargo del buque costarricense Varadero.
"Bajo las órdenes de las autoridades guatemaltecas, Sea Shepherd dio instrucciones a la tripulación del Varadero para que cesaran con sus actividades y volvieran a puerto para hacer frente a los cargos en su contra", según un comunicado de prensa de la organización.
"Cuando escoltaban a Varadero hacia el puerto, cambió la situación y un cañonero guatemalteco fue enviado para interceptar a la tripulación del Sea Shepherd", agregó la ONG.
La tripulación del Varadero supuestamente acusó a los ecologistas de intentar matarlos, pero la organización indicó que tiene un vídeo que desacredita estas afirmaciones.
"Para evadir al barco armado guatemalteco, Sea Shepherd navegó hacia Costa Rica, donde descubrió otras actividades ilegales al ver miles de aletas secas de tiburón en los techos de edificios industriales", precisó la nota.
La organización Sea Shepherd considera que es probable que se desestimen los cargos contra Watson, quien recibe la asistencia de los parlamentarios europeos Daniel Cohn Bendit y José Bové.
Sea Shepherd tiene previsto continuar en junio su campaña en el Pacífico Sur contra la matanza de tiburones para extraerle sus aletas, elemento que se utiliza principalmente para preparar sopas.
Alrededor de cien millones de tiburones mueren cada año y una de las prácticas más atroces es la extracción de sus aletas desde los barcos que provocan una muerte lenta en el agua debido a la incapacidad de nadar y sumergirse en las profundidades. Según los ecologistas, más del 90 por ciento de la población de escualos del planeta ha desaparecido, lo que supone una amenaza para el ecosistema marino.
"Bajo las órdenes de las autoridades guatemaltecas, Sea Shepherd dio instrucciones a la tripulación del Varadero para que cesaran con sus actividades y volvieran a puerto para hacer frente a los cargos en su contra", según un comunicado de prensa de la organización.
"Cuando escoltaban a Varadero hacia el puerto, cambió la situación y un cañonero guatemalteco fue enviado para interceptar a la tripulación del Sea Shepherd", agregó la ONG.
La tripulación del Varadero supuestamente acusó a los ecologistas de intentar matarlos, pero la organización indicó que tiene un vídeo que desacredita estas afirmaciones.
"Para evadir al barco armado guatemalteco, Sea Shepherd navegó hacia Costa Rica, donde descubrió otras actividades ilegales al ver miles de aletas secas de tiburón en los techos de edificios industriales", precisó la nota.
La organización Sea Shepherd considera que es probable que se desestimen los cargos contra Watson, quien recibe la asistencia de los parlamentarios europeos Daniel Cohn Bendit y José Bové.
Sea Shepherd tiene previsto continuar en junio su campaña en el Pacífico Sur contra la matanza de tiburones para extraerle sus aletas, elemento que se utiliza principalmente para preparar sopas.
Alrededor de cien millones de tiburones mueren cada año y una de las prácticas más atroces es la extracción de sus aletas desde los barcos que provocan una muerte lenta en el agua debido a la incapacidad de nadar y sumergirse en las profundidades. Según los ecologistas, más del 90 por ciento de la población de escualos del planeta ha desaparecido, lo que supone una amenaza para el ecosistema marino.
martes, 1 de mayo de 2012
La ONG Oceana se felicita por la iniciativa de la UE contra el “finning”
La ONG Oceana ha elogiado la decisión de la Comisión de Medio Ambiente, Salud Pública y Seguridad Alimentaria del Parlamento Europeo de votar a favor de reforzar la prohibición del cercenamiento de aletas de tiburón (“finning”).
Con esta decisión, Oceana considera que la UE está un poco más cerca de la prohibición total de esta práctica. El Parlamento Europeo debate en la actualidad una propuesta para que todos los tiburones sean desembarcados con las aletas adheridas al cuerpo.
El cercenamiento de aletas -práctica que consiste en cortar las aletas del tiburón y arrojar el cuerpo al mar- viene motivado por el alto valor que alcanzan las aletas en el mercado internacional.
Aunque el “finning” se prohibió teóricamente en la UE en el 2003, algunos países, explica Oceana, conceden permisos especiales de pesca que permiten a los barcos cortar las aletas a bordo, siempre y cuando conserven aletas y cuerpo y las aletas desembarcadas no superen el 5% del peso en vivo de los tiburones capturados. Esta ratio, señala la fuente, es una de las "más benévolas" del mundo, y se suma a otra laguna legal que permite desembarcar aletas y cuerpos por separado, lo que dificulta enormemente el seguimiento.
Cada año, el mercado internacional comercializa aletas de hasta 73 millones de tiburones. Tomados en su conjunto, los países de la UE son número uno en capturas de rayas y tiburones, con el 16% de las capturas declaradas de estas especies en el 2009.
Con esta decisión, Oceana considera que la UE está un poco más cerca de la prohibición total de esta práctica. El Parlamento Europeo debate en la actualidad una propuesta para que todos los tiburones sean desembarcados con las aletas adheridas al cuerpo.
El cercenamiento de aletas -práctica que consiste en cortar las aletas del tiburón y arrojar el cuerpo al mar- viene motivado por el alto valor que alcanzan las aletas en el mercado internacional.
Aunque el “finning” se prohibió teóricamente en la UE en el 2003, algunos países, explica Oceana, conceden permisos especiales de pesca que permiten a los barcos cortar las aletas a bordo, siempre y cuando conserven aletas y cuerpo y las aletas desembarcadas no superen el 5% del peso en vivo de los tiburones capturados. Esta ratio, señala la fuente, es una de las "más benévolas" del mundo, y se suma a otra laguna legal que permite desembarcar aletas y cuerpos por separado, lo que dificulta enormemente el seguimiento.
Cada año, el mercado internacional comercializa aletas de hasta 73 millones de tiburones. Tomados en su conjunto, los países de la UE son número uno en capturas de rayas y tiburones, con el 16% de las capturas declaradas de estas especies en el 2009.
jueves, 26 de abril de 2012
El Parlamento Europeo quiere acabar con la práctica de cortar las aletas a los tiburones vivos
La Comisión de Medio Ambiente del Parlamento Europeo (PE) pidió el jueves 26 de abril el endurecimiento de la legislación comunitaria que prohíbe la amputación de aletas de tiburón para lograr la total desaparición de esta práctica.
Aunque la práctica, conocida como "cercenamiento", está prohibida desde 2003 en aguas europeas y para los buques de la UE, las lagunas en la legislación hacen que sea difícil de controlar.
El Parlamento Europeo debate ahora la propuesta para que todos los tiburones sean desembarcados con las aletas adheridas. La organización ecologista Oceana valoró que los eurodiputados se hayan sumado a la voz de los científicos y expertos "que aseguran que la única manera de terminar con la práctica es desembarcar a los tiburones con las aletas adheridas de manera natural", según un comunicado.
El Consejo de Ministros de Pesca de la UE ya respaldó la propuesta de la Comisión Europea destinada a poner fin a las excepciones que se aplican en la actualidad, y que benefician sobre todo a buques españoles y portugueses. Para la aprobación definitiva, hace falta el visto bueno del pleno del Parlamento Europeo.
La práctica del "cercenamiento" consiste en amputar las aletas del tiburón y en arrojar después el cuerpo del animal aún vivo al mar. En la actualidad se admiten excepciones bajo determinadas condiciones, de forma que se puedan cortar las aletas a bordo y desembarcar las mismas y el resto del cuerpo en puertos distintos. Esto dificulta a los inspectores la posibilidad de determinar si se ha infringido la normativa.
La prohibición hará que los países ya no puedan expedir permisos de pesca especiales, por lo que en adelante todos los buques se verán obligados a desembarcar las aletas de los tiburones aún unidas al cuerpo.
El Parlamento Europeo debate ahora la propuesta para que todos los tiburones sean desembarcados con las aletas adheridas. La organización ecologista Oceana valoró que los eurodiputados se hayan sumado a la voz de los científicos y expertos "que aseguran que la única manera de terminar con la práctica es desembarcar a los tiburones con las aletas adheridas de manera natural", según un comunicado.
El Consejo de Ministros de Pesca de la UE ya respaldó la propuesta de la Comisión Europea destinada a poner fin a las excepciones que se aplican en la actualidad, y que benefician sobre todo a buques españoles y portugueses. Para la aprobación definitiva, hace falta el visto bueno del pleno del Parlamento Europeo.
La práctica del "cercenamiento" consiste en amputar las aletas del tiburón y en arrojar después el cuerpo del animal aún vivo al mar. En la actualidad se admiten excepciones bajo determinadas condiciones, de forma que se puedan cortar las aletas a bordo y desembarcar las mismas y el resto del cuerpo en puertos distintos. Esto dificulta a los inspectores la posibilidad de determinar si se ha infringido la normativa.
La prohibición hará que los países ya no puedan expedir permisos de pesca especiales, por lo que en adelante todos los buques se verán obligados a desembarcar las aletas de los tiburones aún unidas al cuerpo.
lunes, 9 de abril de 2012
Nueva York quiere vetar la venta de aletas de tiburón
Una iniciativa legislativa regional pretende que Nueva York imite a otros estados y territorios de Estados Unidos en vetar la venta, posesión y comercialización de aleta de tiburón.
Dos legisladores estatales han presentado recientemente una propuesta de ley en ese sentido para su consideración en la Asamblea Legislativa. "Extirpar las aletas a los tiburones es una práctica irresponsable que mata cada año a millones de tiburones y a menos que actuemos ahora, la población de tiburones se verá afectada seriamente en los próximos años", afirmó la legisladora estatal neoyorquina Grace Meng al presentar la propuesta de ley. Por su parte, la representante por Manhattan, Linda Rosenthal aseguró que Nueva York no puede seguir siendo "cómplice" de una práctica "cruel y censurable" que ha llevado a diezmar el número de tiburones en los océanos, y se sumó a los esfuerzos de otros legisladores estatales para vetar la comercialización de aleta en el estado.
Detrás de la propuesta de ley hay una nutrida representación de organizaciones medioambientales y de defensa de los derechos de los animales, como la ONG Oceana, que ha elogiado los pasos dados en Nueva York para sumarse a Hawai, Washington, Oregon y California, así como los territorios de Guam y las islas Marianas
Dos legisladores estatales han presentado recientemente una propuesta de ley en ese sentido para su consideración en la Asamblea Legislativa. "Extirpar las aletas a los tiburones es una práctica irresponsable que mata cada año a millones de tiburones y a menos que actuemos ahora, la población de tiburones se verá afectada seriamente en los próximos años", afirmó la legisladora estatal neoyorquina Grace Meng al presentar la propuesta de ley. Por su parte, la representante por Manhattan, Linda Rosenthal aseguró que Nueva York no puede seguir siendo "cómplice" de una práctica "cruel y censurable" que ha llevado a diezmar el número de tiburones en los océanos, y se sumó a los esfuerzos de otros legisladores estatales para vetar la comercialización de aleta en el estado.
Detrás de la propuesta de ley hay una nutrida representación de organizaciones medioambientales y de defensa de los derechos de los animales, como la ONG Oceana, que ha elogiado los pasos dados en Nueva York para sumarse a Hawai, Washington, Oregon y California, así como los territorios de Guam y las islas Marianas
Suscribirse a:
Entradas (Atom)